Maurice Béjart
(Maurice Jean Berger; Marsella, 1928)
Bailarín y coreógrafo francés. Fue uno de los grandes renovadores de la danza en la segunda mitad del siglo XX. Comenzó sus estudios en Marsella, estudios que amplió en París y Londres con Madame Rousanne, Léo Staats, Lubov Egorova, Nora Kiss y Vera Volkova.
Tras una breve estancia en el Teatro Municipal de Vichy en 1945, Béjart se unió a los Ballets de París de Roland Petit entre 1947 y 1949. Entre 1949 y 1950 bailó con el International Ballet de Mona Inglesby, y entre 1950 y 1952 con el Real Ballet Sueco. En 1953 cofundó, con Jean Laurent, Les Ballets de l'Étoile, y dirigió el Ballet Théâtre de M. Béjart (1957), el ballet del Teatro Real de la Moneda de Bruselas, que luego denominaría Ballet du XXe Siècle (1960-1987), y desde 1987 el Ballet Béjart de Lausana.
Su estilo se caracterizó por su eclecticismo, y por estar abierto a todo tipo de corrientes, géneros y concepciones, que él supo combinar en un todo homogéneo: la tradición clásica y moderna, el jazz, las acrobacias circenses, las filosofías orientales... Tan admirado como denostado por su inconformismo, ejerció una profunda influencia sobre los bailarines más jóvenes. Sus coreografías de La consagración de la primavera y de la Sinfonía para un hombre solo, paradigma de la música concreta, son dos de sus trabajos más recordados. Es también autor de los libros Mathilde, ou Le Temps Perdu (1962), Maurice Béjart: Un instante dans la Vie (1979) y Béjart par Béjart (París, 1979). Desde 1995 fue miembro de la Academia Francesa.
viernes, 31 de diciembre de 2010
Marta Graham
Martha Graham
(Pittsburgh, Pennsylvania 11 de mayo de 1894 — 1 de abril de 1991)
Bailarina y coreógrafa estadounidense, reconocida como la iniciadora de la danza moderna. Fue una artista excepcional y su obra es equiparada al trabajo de Picasso y Kandinsky en las artes plásticas. Para ella, la danza moderna no era producto de la inventiva, sino del descubrimiento de principios primigenios.
Martha Graham nació en Pittsburgh y se mudó a California siendo una niña. Después de ver a Ruth St. Denis bailar en los años 1910 tomó un interés por el baile. No fue sino hasta los 22 años (1916) cuando se interesó profesionalmente, entrando en el Denishawn. En esta histórica escuela, Ruth St. Denis, pide a Ted Shaw, que la tome como alumna, ya que le es imposible enseñarle; Ted Shaw no tarda en descubrir las capacidades excepcionales de su nueva alumna. Se abrió paso sola, pero con el constante apoyo de Louis Horst, quien la acompañará por más de 20 años; un músico que trabajaba como acompañante al cual ella conoció mientras estudiaba en Denishawn y que se convirtió en su amante y mentor musical. En 1923, después de una intensa colaboración como ayudante y como bailarina solista de Ted Shaw, Martha Graham abandona el Denishawn. Viaja a Nueva York para bailar en Greenwich Village Follies y en el Eastman Theater; en 1925, Graham se convirtió en instructora de baile en la Escuela de Música y Teatro Eastman en Rochester, Nueva York. Durante dos años en esta escuela, experimenta y encuentra los principios de su danza. Descubre a Mary Wigman a través de libros y fotografías; asiste a una demostración de la bailarina Ronny Johansson en el estudio de Ted Shaw, queda impresionada de la utilización del suelo que hace la bailarina y a partir de ello se percata del control que puede efectuarse sobre los músculos del torso. Incorpora este método de trabajo para resolver técnicamente problemas fundamentales sobre el equilibrio y es así como descubre a la pelvis como la fuente de energía del bailarín.
En 1926 Graham fundó su propia compañía, La Compañía de Danza Martha Graham. Su estilo único de danza moderna reflejaba el arte moderno de su época. Las presentaciones de Graham la hicieron famosa por sus innovaciones en la danza moderna. El estilo de Martha Graham es ampliamente reconocido por sus características contracción y relajación, la caída al piso controlada, los saltos del hombre, y un desarrollo de imágenes que van con los movimientos.
En la Universidad de Bennington en 1932, Graham fundó el primer grado de bachiller de las artes en danza. En 1951 creó la división de danza en la Escuela Juilliard.
En 1936 llegó el trabajo definitivo de Graham, que marcó el comienzo de una nueva era en la danza contemporánea. "Steps in the Street" trajo serios problemas al escenario para el público en general de manera dramática. Influenciada por el desplome de Wall Street, la Gran Depresión y la Guerra Civil Española, la danza se enfocó en la depresión y el aislamiento, reflejados en las oscuras escenografías y vestuarios. Esto definió el nuevo estilo de baile, y fijó el estándar que muchos coreógrafos siguen hoy en día.
La vida en el baile de Graham gradualmente llegó a un descanso comenzando en los años 1950. En 1948, el Centro Martha Graham de Danza Contemporánea fue establecido. Una de sus estudiantes era la heredera Bethsabée de Rothschild de la cual se hizo amiga cercana. Cuando Rothschild se mudó a Israel y estableció la Compañía de Danza Batsheva en 1965, Graham se convirtió en la primera directora de la compañía, preparó a la primera generación de bailarines, y coreografió trabajos exclusivos para el grupo israelí.
Su última presentación de danza llegó a finales de los años 1960, y después de eso se enfocó en la coreografía. Algunos críticos dicen que aunque hay poco registro existente de sus bailes, éstos son más memorables que su trabajo como coreógrafa. Graham continuó trabajando en el arte hasta que en 1991 murió por causas naturales a los 96 años.
Fue premiada con la Medalla Presidencial de la Libertad en 1976 por el presidente de los Estados Unidos Gerald Ford (la Primera Dama Betty Ford, había bailado con Graham en su juventud.)
En 1998, la revista TIME, la nombró "Bailarina del Siglo", y una de las personas más importantes del siglo XX.
Fuente:
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Martha_Graham
Foto: © De sus respectivos autores.
(Pittsburgh, Pennsylvania 11 de mayo de 1894 — 1 de abril de 1991)
Bailarina y coreógrafa estadounidense, reconocida como la iniciadora de la danza moderna. Fue una artista excepcional y su obra es equiparada al trabajo de Picasso y Kandinsky en las artes plásticas. Para ella, la danza moderna no era producto de la inventiva, sino del descubrimiento de principios primigenios.
Martha Graham nació en Pittsburgh y se mudó a California siendo una niña. Después de ver a Ruth St. Denis bailar en los años 1910 tomó un interés por el baile. No fue sino hasta los 22 años (1916) cuando se interesó profesionalmente, entrando en el Denishawn. En esta histórica escuela, Ruth St. Denis, pide a Ted Shaw, que la tome como alumna, ya que le es imposible enseñarle; Ted Shaw no tarda en descubrir las capacidades excepcionales de su nueva alumna. Se abrió paso sola, pero con el constante apoyo de Louis Horst, quien la acompañará por más de 20 años; un músico que trabajaba como acompañante al cual ella conoció mientras estudiaba en Denishawn y que se convirtió en su amante y mentor musical. En 1923, después de una intensa colaboración como ayudante y como bailarina solista de Ted Shaw, Martha Graham abandona el Denishawn. Viaja a Nueva York para bailar en Greenwich Village Follies y en el Eastman Theater; en 1925, Graham se convirtió en instructora de baile en la Escuela de Música y Teatro Eastman en Rochester, Nueva York. Durante dos años en esta escuela, experimenta y encuentra los principios de su danza. Descubre a Mary Wigman a través de libros y fotografías; asiste a una demostración de la bailarina Ronny Johansson en el estudio de Ted Shaw, queda impresionada de la utilización del suelo que hace la bailarina y a partir de ello se percata del control que puede efectuarse sobre los músculos del torso. Incorpora este método de trabajo para resolver técnicamente problemas fundamentales sobre el equilibrio y es así como descubre a la pelvis como la fuente de energía del bailarín.
En 1926 Graham fundó su propia compañía, La Compañía de Danza Martha Graham. Su estilo único de danza moderna reflejaba el arte moderno de su época. Las presentaciones de Graham la hicieron famosa por sus innovaciones en la danza moderna. El estilo de Martha Graham es ampliamente reconocido por sus características contracción y relajación, la caída al piso controlada, los saltos del hombre, y un desarrollo de imágenes que van con los movimientos.
En la Universidad de Bennington en 1932, Graham fundó el primer grado de bachiller de las artes en danza. En 1951 creó la división de danza en la Escuela Juilliard.
En 1936 llegó el trabajo definitivo de Graham, que marcó el comienzo de una nueva era en la danza contemporánea. "Steps in the Street" trajo serios problemas al escenario para el público en general de manera dramática. Influenciada por el desplome de Wall Street, la Gran Depresión y la Guerra Civil Española, la danza se enfocó en la depresión y el aislamiento, reflejados en las oscuras escenografías y vestuarios. Esto definió el nuevo estilo de baile, y fijó el estándar que muchos coreógrafos siguen hoy en día.
La vida en el baile de Graham gradualmente llegó a un descanso comenzando en los años 1950. En 1948, el Centro Martha Graham de Danza Contemporánea fue establecido. Una de sus estudiantes era la heredera Bethsabée de Rothschild de la cual se hizo amiga cercana. Cuando Rothschild se mudó a Israel y estableció la Compañía de Danza Batsheva en 1965, Graham se convirtió en la primera directora de la compañía, preparó a la primera generación de bailarines, y coreografió trabajos exclusivos para el grupo israelí.
Su última presentación de danza llegó a finales de los años 1960, y después de eso se enfocó en la coreografía. Algunos críticos dicen que aunque hay poco registro existente de sus bailes, éstos son más memorables que su trabajo como coreógrafa. Graham continuó trabajando en el arte hasta que en 1991 murió por causas naturales a los 96 años.
Fue premiada con la Medalla Presidencial de la Libertad en 1976 por el presidente de los Estados Unidos Gerald Ford (la Primera Dama Betty Ford, había bailado con Graham en su juventud.)
En 1998, la revista TIME, la nombró "Bailarina del Siglo", y una de las personas más importantes del siglo XX.
Fuente:
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Martha_Graham
Foto: © De sus respectivos autores.
Isadora Duncan
ISADORA DUNCAN
Dora Angela Duncan, conocida como Isadora Duncan (San Francisco, 27 de mayo de 1878 - Niza, 14 de septiembre de 1927)
Infancia y juventud
Isadora Duncan nació en San Francisco (EEUU). Su padre, Joseph, abandonó la familia cuando Isadora era aun muy pequeña, siendo posteriormente acusado de fraude bancario, y encarcelado. Esto creó en el hogar de los Duncan una difícil situación de penuria económica, hecho que influyó al parecer en el alejamiento de la familia de la fe católica que habían profesado (Isadora se declaró varias veces durante su vida como “atea convencida”). Isadora Duncan abandonó la escuela a la edad de diez años y comenzó junto con su hermana Isabel a impartir clases de danza a otros niños de su barrio, mientras su madre, Dora, daba lecciones de piano para sustentar a la familia y se encargaba de la educación de sus hijos. Predominaban en las lecciones musicales Mozart, Schubert y Schumann, que tuvieron una indiscutible influencia en el posterior desarrollo artístico de Isadora. De acuerdo con sus biógrafos, Isadora era una niña solitaria y retraída que solía jugar en la playa mientras observaba el mar. Su fascinación por el movimiento de las olas sería el germen de su arte en los años posteriores. La niña Isadora imaginaba entonces movimientos de manos y pies que acompañaban a las olas de la bahía de San Francisco, y que serían el origen de su peculiar estilo en la Danza. La influencia del mar y sus juegos infantiles se recogen en su Autobiografía, publicada en 1927. Cuando Isadora llegó a la adolescencia, la familia se mudó a Chicago, donde Duncan estudia danza clásica. La familia perdió todas sus posesiones en un incendio, y se trasladó nuevamente, esta vez a Nueva York, donde Duncan ingresa en la compañía de teatro del dramaturgo Augustin Daly. En los albores del siglo Isadora convence a su madre y a su hermana para que la familia emigre a Europa. Es irónico pensar que por aquel entonces media Europa intentaba emigrar a Estados Unidos para alejarse de la penuria económica y encontrar un futuro mejor, pero aun así las Duncan parten en 1900 y se asientan en Londres, y posteriormente en Paris.
Expresionismo y danza
Durante su etapa londinense Isadora, siempre inquieta y autodidacta, pasa largas horas en el Museo Británico. Le fascinan las expresiones artísticas de la Grecia clásica, y muy especialmente los vasos decorados con figuras danzantes. De ellas adoptará algunos elementos característicos de su danza, tales como inclinar la cabeza hacia atrás como las bacantes. Es en esta época cuando comienza a consolidarse el estilo único de Isadora. Se trata de una danza muy alejada de los patrones clásicos conocidos hasta entonces, incorporando puestas en escena y movimientos que tenían más que ver con una visión filosófica de la vida ligada quizá al expresionismo (línea de pensamiento artístico incipiente por aquella época), y por tanto a una búsqueda de la esencia del arte que solo puede proceder del interior. Isadora era plenamente consciente de que su estilo suponía una ruptura radical con la danza clásica, y en este sentido se veía a si misma como una revolucionaria precursora en un contexto artístico de revisión generalizada de los valores antiguos. Al mismo tiempo que su estilo se iba consolidando, Isadora estudiaba en profundidad la danza y la literatura antigua a través de los museos, particularmente el Louvre de Paris, la National Gallery y el Museo Rodin. Los temas de las danzas de Isadora eran clásicos, frecuentemente relacionados con la muerte o el dolor, pero en oposición a los asuntos de la danza clásica conocida hasta entonces, que giraban en torno a héroes, duendes y trasgos. Su puesta en escena era también “revolucionaria”, y en cierto sentido minimalista: apenas algunos tejidos de color azul celeste en lugar de los aparatosos decorados de los montajes conocidos hasta entonces, y una túnica vaporosa que dejaba adivinar el cuerpo y entrever las piernas desnudas y los pies descalzos, frente a los vestidos de tutú, zapatillas de punta y medias rosadas de rigor en el ballet clásico. Isadora bailaba sin maquillaje y con el cabello suelto, mientras que lo “normal” en aquella época era maquillarse a conciencia y recogerse el pelo en un moño o coleta. Es comprensible que el estilo de Isadora chocase en un principio al público del momento, acostumbrado al lenguaje de la danza clásica. Isadora hubo de aguantar abucheos e interrupciones de diversa índole en sus sesiones de danza durante algún tiempo, siendo notable en este sentido la polémica que se desató durante una gira por América del Sur en 1916.
Vida personal
Isadora Duncan con Sergéi Yesenin, en 1923.Isadora Duncan tuvo una vida personal tan poco convencional como la expresión de su arte, y vivió siempre al margen de la moral y las costumbres tradicionales. Se casó con el poeta ruso Sergéi Yesenin, 17 años más joven que ella. Yesenin la acompañó en un viaje por Europa, pero el carácter violento de éste y su adicción al alcohol dieron al traste con el matrimonio. Al año siguiente Yesenin regresó a Moscú, donde sufrió una profunda crisis a raíz de la cual fue ingresado en una institución mental. Se suicidó poco tiempo después (28 de diciembre de 1925), aunque se ha especulado con la posibilidad de que fuese asesinado. Isadora eligió ser madre soltera, y tuvo dos hijos. Aunque no quiso revelar el nombre de los padres se sabe que fueron del diseñador teatral Gordon Craig y de Paris Singer, hijo del magnate de las máquinas de coser Isaac Singer. La vida privada de Isadora no estuvo nunca exenta de escándalos, ni tampoco de tragedias. La más espantosa fue ciertamente la muerte de sus dos hijos Deirdre y Patrick, que se ahogaron en un accidente en el río Sena en París, en 1913, al caer al agua el automóvil en el que viajaban junto a su nodriza.
Isadora Duncan era bisexual, y mantuvo relaciones con algunas mujeres conocidas de su época, tales como la poetisa Mercedes Acosta o la escritora Natalie Barney. Se le atribuyeron muchos otros romances no confirmados con otras mujeres, tales como la actriz Eleonora Duse o Lina Poletti.
Hacia el final de su vida, la carrera de Isadora había empezado a declinar. Fueron para ella tiempos de serios problemas financieros y diversos escándalos sentimentales, acompañados por algunos episodios de embriaguez pública. Todo esto la fue alejando de sus amigos y su público, y finalmente de su propio arte. Isadora vivió aquellos años finales entre París y la costa del Mediterráneo, dejando deudas considerables en hoteles o pasando cortos períodos en apartamentos alquilados. Algunos de sus amigos trataron de convencerla para que escribiese su autobiografía, con la esperanza de aliviar un poco su ya preocupante situación económica. Uno de estos amigos fue el escritor Sewell Stokes, quien conoció a Isadora en sus últimos años, cuando ya estaba prácticamente sola y arruinada. Stokes escribió posteriormente un libro sobre la bailarina: “Isadora, un retrato íntimo”. La autobiografía de Isadora Duncan fue finalmente publicada en 1927.
Muerte
Las trágicas circunstancias que rodean la muerte de Isadora Duncan han contribuido sobremanera a la consolidación del mito, y están envueltas en cierto misterio que la historia no ha conseguido despejar por completo.
Isadora Duncan murió en un accidente de automóvil acaecido en Niza, Francia, la noche del 14 de septiembre de 1927, a la edad de 49 años. Murió estrangulada por la larga chalina que llevaba alrededor de su cuello, cuando ésta se enredó en la llanta del automóvil en que viajaba. Este accidente dio lugar al comentario mordaz de Gertrude Stein: “la afectación puede ser peligrosa.”
Duncan viajaba en el asiento del copiloto de un automóvil Amilcar propiedad de un joven y guapo mecánico italiano, Benoît Falchetto, a quien ella irónicamente había apodado “Buggatti”. (La marca del automóvil es materia de debate, pero la opinión general es que se trataba de un Amilcar modelo GS de 1924. La leyenda transformó después la marca y lo convirtió en un Bugatti, mucho más caro y lujoso). Antes de subir al vehículo, Isadora profirió unas palabras pretendidamente recordadas por su amiga Maria Desti y algunos compañeros: "Adieu, mes amis. Je vais à la gloire!" (¡“Adiós, amigos míos, me voy a la gloria!”) Sin embargo, según los diarios del novelista americano Glenway Wescott, que estaba en Niza en ese entonces y visitó el cuerpo de Duncan en el depósito de cadáveres (sus diarios están en la colección de la biblioteca de Beineke, en la Universidad de Yale), Desti admitió haber mentido sobre las últimas palabras de la bailarina, y confesó a Wescott que estas habían sido: "Je vais à l'amour" (“Me voy al amor”). Al parecer, Desti consideró estas palabras poco apropiadas como un último testimonio histórico de su ilustre amiga, ya que indicaban que Isadora y Benoît partían hacia uno de sus encuentros románticos. Cualesquiera que fuesen sus palabras, cuando Falchetto puso en marcha el vehículo la delicada chalina de Duncan (una estola pintada a mano regalo de su amiga Desti, suficientemente larga como para envolver su cuello y su talle y ondear por fuera del automóvil) se enredó entre la llanta de radios y el eje trasero del coche provocando la muerte por estrangulamiento de Isadora. En el obituario publicado en el diario "New York Times" el 15 de septiembre de 1927 podía leerse lo siguiente: "el automóvil iba a toda velocidad cuando la estola de fuerte seda que ceñía su cuello empezó a enrollarse alrededor de la rueda, arrastrando a la señora Duncan con una fuerza terrible, lo que provocó que saliese despedida por un costado del vehículo y se precipitase sobre la calzada de adoquines. Así fue arrastrada varias decenas de metros antes de que el conductor, alertado por sus gritos, consiguiese detener el automóvil. Se obtuvo auxilio médico, pero se constató qua Isadora Duncan ya había fallecido por estrangulamiento, y que sucedió de forma casi instantánea".
Isadora Duncan fue incinerada, y sus cenizas fueron colocadas en el columbario del Cementerio de Père-Lachaise (París, Francia).
Fuente:
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Isadora_Duncan
Foto:
Copyrigth de sus respectivos autores.
Dora Angela Duncan, conocida como Isadora Duncan (San Francisco, 27 de mayo de 1878 - Niza, 14 de septiembre de 1927)
Infancia y juventud
Isadora Duncan nació en San Francisco (EEUU). Su padre, Joseph, abandonó la familia cuando Isadora era aun muy pequeña, siendo posteriormente acusado de fraude bancario, y encarcelado. Esto creó en el hogar de los Duncan una difícil situación de penuria económica, hecho que influyó al parecer en el alejamiento de la familia de la fe católica que habían profesado (Isadora se declaró varias veces durante su vida como “atea convencida”). Isadora Duncan abandonó la escuela a la edad de diez años y comenzó junto con su hermana Isabel a impartir clases de danza a otros niños de su barrio, mientras su madre, Dora, daba lecciones de piano para sustentar a la familia y se encargaba de la educación de sus hijos. Predominaban en las lecciones musicales Mozart, Schubert y Schumann, que tuvieron una indiscutible influencia en el posterior desarrollo artístico de Isadora. De acuerdo con sus biógrafos, Isadora era una niña solitaria y retraída que solía jugar en la playa mientras observaba el mar. Su fascinación por el movimiento de las olas sería el germen de su arte en los años posteriores. La niña Isadora imaginaba entonces movimientos de manos y pies que acompañaban a las olas de la bahía de San Francisco, y que serían el origen de su peculiar estilo en la Danza. La influencia del mar y sus juegos infantiles se recogen en su Autobiografía, publicada en 1927. Cuando Isadora llegó a la adolescencia, la familia se mudó a Chicago, donde Duncan estudia danza clásica. La familia perdió todas sus posesiones en un incendio, y se trasladó nuevamente, esta vez a Nueva York, donde Duncan ingresa en la compañía de teatro del dramaturgo Augustin Daly. En los albores del siglo Isadora convence a su madre y a su hermana para que la familia emigre a Europa. Es irónico pensar que por aquel entonces media Europa intentaba emigrar a Estados Unidos para alejarse de la penuria económica y encontrar un futuro mejor, pero aun así las Duncan parten en 1900 y se asientan en Londres, y posteriormente en Paris.
Expresionismo y danza
Durante su etapa londinense Isadora, siempre inquieta y autodidacta, pasa largas horas en el Museo Británico. Le fascinan las expresiones artísticas de la Grecia clásica, y muy especialmente los vasos decorados con figuras danzantes. De ellas adoptará algunos elementos característicos de su danza, tales como inclinar la cabeza hacia atrás como las bacantes. Es en esta época cuando comienza a consolidarse el estilo único de Isadora. Se trata de una danza muy alejada de los patrones clásicos conocidos hasta entonces, incorporando puestas en escena y movimientos que tenían más que ver con una visión filosófica de la vida ligada quizá al expresionismo (línea de pensamiento artístico incipiente por aquella época), y por tanto a una búsqueda de la esencia del arte que solo puede proceder del interior. Isadora era plenamente consciente de que su estilo suponía una ruptura radical con la danza clásica, y en este sentido se veía a si misma como una revolucionaria precursora en un contexto artístico de revisión generalizada de los valores antiguos. Al mismo tiempo que su estilo se iba consolidando, Isadora estudiaba en profundidad la danza y la literatura antigua a través de los museos, particularmente el Louvre de Paris, la National Gallery y el Museo Rodin. Los temas de las danzas de Isadora eran clásicos, frecuentemente relacionados con la muerte o el dolor, pero en oposición a los asuntos de la danza clásica conocida hasta entonces, que giraban en torno a héroes, duendes y trasgos. Su puesta en escena era también “revolucionaria”, y en cierto sentido minimalista: apenas algunos tejidos de color azul celeste en lugar de los aparatosos decorados de los montajes conocidos hasta entonces, y una túnica vaporosa que dejaba adivinar el cuerpo y entrever las piernas desnudas y los pies descalzos, frente a los vestidos de tutú, zapatillas de punta y medias rosadas de rigor en el ballet clásico. Isadora bailaba sin maquillaje y con el cabello suelto, mientras que lo “normal” en aquella época era maquillarse a conciencia y recogerse el pelo en un moño o coleta. Es comprensible que el estilo de Isadora chocase en un principio al público del momento, acostumbrado al lenguaje de la danza clásica. Isadora hubo de aguantar abucheos e interrupciones de diversa índole en sus sesiones de danza durante algún tiempo, siendo notable en este sentido la polémica que se desató durante una gira por América del Sur en 1916.
Vida personal
Isadora Duncan con Sergéi Yesenin, en 1923.Isadora Duncan tuvo una vida personal tan poco convencional como la expresión de su arte, y vivió siempre al margen de la moral y las costumbres tradicionales. Se casó con el poeta ruso Sergéi Yesenin, 17 años más joven que ella. Yesenin la acompañó en un viaje por Europa, pero el carácter violento de éste y su adicción al alcohol dieron al traste con el matrimonio. Al año siguiente Yesenin regresó a Moscú, donde sufrió una profunda crisis a raíz de la cual fue ingresado en una institución mental. Se suicidó poco tiempo después (28 de diciembre de 1925), aunque se ha especulado con la posibilidad de que fuese asesinado. Isadora eligió ser madre soltera, y tuvo dos hijos. Aunque no quiso revelar el nombre de los padres se sabe que fueron del diseñador teatral Gordon Craig y de Paris Singer, hijo del magnate de las máquinas de coser Isaac Singer. La vida privada de Isadora no estuvo nunca exenta de escándalos, ni tampoco de tragedias. La más espantosa fue ciertamente la muerte de sus dos hijos Deirdre y Patrick, que se ahogaron en un accidente en el río Sena en París, en 1913, al caer al agua el automóvil en el que viajaban junto a su nodriza.
Isadora Duncan era bisexual, y mantuvo relaciones con algunas mujeres conocidas de su época, tales como la poetisa Mercedes Acosta o la escritora Natalie Barney. Se le atribuyeron muchos otros romances no confirmados con otras mujeres, tales como la actriz Eleonora Duse o Lina Poletti.
Hacia el final de su vida, la carrera de Isadora había empezado a declinar. Fueron para ella tiempos de serios problemas financieros y diversos escándalos sentimentales, acompañados por algunos episodios de embriaguez pública. Todo esto la fue alejando de sus amigos y su público, y finalmente de su propio arte. Isadora vivió aquellos años finales entre París y la costa del Mediterráneo, dejando deudas considerables en hoteles o pasando cortos períodos en apartamentos alquilados. Algunos de sus amigos trataron de convencerla para que escribiese su autobiografía, con la esperanza de aliviar un poco su ya preocupante situación económica. Uno de estos amigos fue el escritor Sewell Stokes, quien conoció a Isadora en sus últimos años, cuando ya estaba prácticamente sola y arruinada. Stokes escribió posteriormente un libro sobre la bailarina: “Isadora, un retrato íntimo”. La autobiografía de Isadora Duncan fue finalmente publicada en 1927.
Muerte
Las trágicas circunstancias que rodean la muerte de Isadora Duncan han contribuido sobremanera a la consolidación del mito, y están envueltas en cierto misterio que la historia no ha conseguido despejar por completo.
Isadora Duncan murió en un accidente de automóvil acaecido en Niza, Francia, la noche del 14 de septiembre de 1927, a la edad de 49 años. Murió estrangulada por la larga chalina que llevaba alrededor de su cuello, cuando ésta se enredó en la llanta del automóvil en que viajaba. Este accidente dio lugar al comentario mordaz de Gertrude Stein: “la afectación puede ser peligrosa.”
Duncan viajaba en el asiento del copiloto de un automóvil Amilcar propiedad de un joven y guapo mecánico italiano, Benoît Falchetto, a quien ella irónicamente había apodado “Buggatti”. (La marca del automóvil es materia de debate, pero la opinión general es que se trataba de un Amilcar modelo GS de 1924. La leyenda transformó después la marca y lo convirtió en un Bugatti, mucho más caro y lujoso). Antes de subir al vehículo, Isadora profirió unas palabras pretendidamente recordadas por su amiga Maria Desti y algunos compañeros: "Adieu, mes amis. Je vais à la gloire!" (¡“Adiós, amigos míos, me voy a la gloria!”) Sin embargo, según los diarios del novelista americano Glenway Wescott, que estaba en Niza en ese entonces y visitó el cuerpo de Duncan en el depósito de cadáveres (sus diarios están en la colección de la biblioteca de Beineke, en la Universidad de Yale), Desti admitió haber mentido sobre las últimas palabras de la bailarina, y confesó a Wescott que estas habían sido: "Je vais à l'amour" (“Me voy al amor”). Al parecer, Desti consideró estas palabras poco apropiadas como un último testimonio histórico de su ilustre amiga, ya que indicaban que Isadora y Benoît partían hacia uno de sus encuentros románticos. Cualesquiera que fuesen sus palabras, cuando Falchetto puso en marcha el vehículo la delicada chalina de Duncan (una estola pintada a mano regalo de su amiga Desti, suficientemente larga como para envolver su cuello y su talle y ondear por fuera del automóvil) se enredó entre la llanta de radios y el eje trasero del coche provocando la muerte por estrangulamiento de Isadora. En el obituario publicado en el diario "New York Times" el 15 de septiembre de 1927 podía leerse lo siguiente: "el automóvil iba a toda velocidad cuando la estola de fuerte seda que ceñía su cuello empezó a enrollarse alrededor de la rueda, arrastrando a la señora Duncan con una fuerza terrible, lo que provocó que saliese despedida por un costado del vehículo y se precipitase sobre la calzada de adoquines. Así fue arrastrada varias decenas de metros antes de que el conductor, alertado por sus gritos, consiguiese detener el automóvil. Se obtuvo auxilio médico, pero se constató qua Isadora Duncan ya había fallecido por estrangulamiento, y que sucedió de forma casi instantánea".
Isadora Duncan fue incinerada, y sus cenizas fueron colocadas en el columbario del Cementerio de Père-Lachaise (París, Francia).
Fuente:
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Isadora_Duncan
Foto:
Copyrigth de sus respectivos autores.
François Delsarte
François Delsarte
(1811- 1871) nació en Solesmes, Francia.
Al morir su padre, la familia quedo en la pobreza y el pequeño fue adoptado por un Clérigo en París. Comenzó estudiando pintura pero prontamente sus gustos fueron inclinándose hacia otras áreas. A los 14 años fue pupilo del "Conservatoire National de Musique et D'Art Dramatique" .
Delsarte comenzó oficialmente su carrera en 1830 como tenor de la ópera "Comique". Debido a la perdida de su voz, aparentemente producto de una mala práctica y técnica de enseñanza, su carrera se interrumpió por 4 años. Este fracaso lo llevo a buscar por su cuenta otros métodos de entrenamiento. Así fue que inicio un minucioso trabajo de investigación cuya meta era descubrir la relación entre el lenguaje gestual y sus significados emocionales. Observó y estudio cuidadosamente la anatomía, los movimientos corporales y las conductas de las personas en diversos contextos: parques, cafés, hospitales, iglesias, morgues, etc. A través de estas observaciones descubrió que existían patrones expresivos y que todos los elementos del cuerpo: la voz, la respiración, los movimientos, cumplían una función en la expresión.
Desarrolló un estilo de actuación que intentaba conectar la experiencia emocional del actor con un conjunto sistematizado de gestos, posturas y movimientos. En el mismo momento que el ballet romántico europeo entró en declive, sus enseñanzas comenzaron a tener popularidad. Entre los años 1839 y 1866 aparecieron en diversas publicaciones francesas sobre arte textos sobre el pensamiento Delsartiano.
En 1871, Steele Mackaye, un estudiante estadounidense designado por Delsarte llevó su trabajo a los Estados Unidos. Desafortunadamente Delsarte no escribió ningún libro. Tampoco lo hizo Mackaye a quien Delsarte trasmitió sus investigaciones. En 1885 Genevieve Stebbins escribió un primer libro "The Delsarte System of Expresión". El método se hizo muy popular y había una gran furor y ansias de sacar provecho y beneficios económicos del método. Libros de escritores menores y sin escrupulosos llenaron las librerías. Cualquiera que asistía a una clase, una conferencia o simplemente leía un libro podía asegurarse el éxito adjuntando la palabra "Delsarte" a su producto. Se fabricaron y se vendieron ropas especiales para practicar el método. Los diseñadores ofrecían decorar las casas con la "estética Delsarte". Casi en toda ciudad de los Estados Unidos había un club Delsarte.
Los Principios
François Delsarte se apartaba deliberadamente del mundo "racional y perfecto". Paso cincuenta años visitando asilos, hospitales, prisiones , observando borrachos en las calles y enfermos agonizantes en los hospitales. Sus ojos no buscaban lo perfecto sino lo humano. Algunos teóricos afirman que inventó lo humano en la danza moderna. Sus enseñanzas se fundamentan en una conexión entre el movimiento, la voz, la expresión y las emociones humanas. Pensaba que los tres principios de nuestro ser: cuerpo, mente y alma forman una trinidad y su objetivo era obtener por medio de ejercicios una perfecta armonía y alineamiento entre estos tres elementos. Superaba la dualidad cuerpo-alma a través de la creación de una identidad entre los movimientos del cuerpo y del espíritu que entendía an el reflejo de una misma y única realidad.
De acuerdo con su concepción, el cuerpo humano esta compuesto por tres zonas principales; la cabeza que corresponde al intelecto, el tronco corresponde a las emociones y los miembros corresponden a lo que es propiamente físico o animal. También delineo tres grandes tipos de movimientos: oposiciones, paralelismos y sucesiones. Los 9 principios que regían los gestos estaban relacionadas con una zona del cuerpo que se subdividía en otras, constituyendo así un proceso que resulta en una extensa relación de miles de movimientos descriptos según su significado, temporalidad, especialidad. etc.
Delsarte distingue tres leyes del gesto: la estática, que identifica con el equilibrio; la dinámica, donde se situarían la melodía, el ritmo o la armonía; y la semiótica, que define como la razón de ser del movimiento (y que hace referencia a las formas y sentimientos que genera). A su vez, cree que puede establecerse una clasificación gradual del perfeccionamiento de los gestos humanos: desde el nivel más primario (que correspondería a aquellas personas, carentes de formación, que se mueven en bloque) al más sofisticado (que identifica con la capacidad de gesticular con las falanges de los dedos, sobre todo del meñique). También propone clasificaciones específicas a partir de los movimientos de distintas partes del cuerpo: la cabeza, los brazos, las manos, los codos, los hombros, etc.
De acuerdo con esta visión, cada movimiento corporal tiene un sentido propio y a cada uno le corresponde una emoción específica. Toda esta estructura se construye sobre un principio básico de danza moderna también observado por Delsarte: toda expresión resulta de la tensión y relajación de los músculos del cuerpo. Mas tarde Marta Graham se ocupará de desarrollar toda una técnica tomando como base este principio.
Delsarte pretendía crear una ciencia de los movimientos humanos y como fin ultimo pretendía una universalización del entrenamiento artístico a través de la elaboración de métodos que pudiesen ser utilizados para cualquier persona independientemente de sus limitaciones físicas. No tenía como objetivo racionalizar el movimiento pero si revelar la armonía existente entre la mente, cuerpo y las emociones humanas.
El ocaso del método
Hacia el 1900 el método estaba difundido no solo entre los artistas sino en distintos ámbitos culturales. Esta explosión llevó a un uso inapropiado del sistema original de Delsarte y finalmente a la muerte del método pero al mismo tiempo abrió un camino al arte y la cultura moderna. El método paso de moda frente a la necesidad de una forma de actuación mas realista. Desafortunadamente el sistema Delsarte quedo relacionado con un trabajo que ni el ni sus verdaderos seguidores crearon. El nombre de Francois Delsarte y su sistema de expresión generalmente quedo simplemnte asociado a gestos, posturas y movimientos dramáticos que simulaban las emociones humanas. Sin embargo fue la fuente de inspiración de Isadora Duncan, Ruth. St. Dennis y de la escuela de Dennishawn, que incluyó a estudiantes como Martha Graham, y Doris Humphrey. Fue estudiado por Rudolph von Laban, y enseñado por F. Mathias Alexander antes de que cada uno de ellos desarrollara sus propios métodos. Fue el método que se utilizo en la primer escuela de actuación en los Estados Unidos y fue elogiado por las personalidades más importantes de su tiempo en diversos campos.
Su análisis del cuerpo y sus medios de expresión fueron una herramienta poderosa que colaboró con el desarrollo de la conciencia corporal y la comprensión de las emociones humanas. Los descubrimientos de Delsarte abrieron nuevas puertas para las artes escénicas. Abrió un camino para que cada actor, bailarín o cantante dispusiera de su cuerpo como instrumento de expresión.
Fuentes:
- Wikipedia
- http://www.luciernaga-clap.com.ar/
(1811- 1871) nació en Solesmes, Francia.
Al morir su padre, la familia quedo en la pobreza y el pequeño fue adoptado por un Clérigo en París. Comenzó estudiando pintura pero prontamente sus gustos fueron inclinándose hacia otras áreas. A los 14 años fue pupilo del "Conservatoire National de Musique et D'Art Dramatique" .
Delsarte comenzó oficialmente su carrera en 1830 como tenor de la ópera "Comique". Debido a la perdida de su voz, aparentemente producto de una mala práctica y técnica de enseñanza, su carrera se interrumpió por 4 años. Este fracaso lo llevo a buscar por su cuenta otros métodos de entrenamiento. Así fue que inicio un minucioso trabajo de investigación cuya meta era descubrir la relación entre el lenguaje gestual y sus significados emocionales. Observó y estudio cuidadosamente la anatomía, los movimientos corporales y las conductas de las personas en diversos contextos: parques, cafés, hospitales, iglesias, morgues, etc. A través de estas observaciones descubrió que existían patrones expresivos y que todos los elementos del cuerpo: la voz, la respiración, los movimientos, cumplían una función en la expresión.
Desarrolló un estilo de actuación que intentaba conectar la experiencia emocional del actor con un conjunto sistematizado de gestos, posturas y movimientos. En el mismo momento que el ballet romántico europeo entró en declive, sus enseñanzas comenzaron a tener popularidad. Entre los años 1839 y 1866 aparecieron en diversas publicaciones francesas sobre arte textos sobre el pensamiento Delsartiano.
En 1871, Steele Mackaye, un estudiante estadounidense designado por Delsarte llevó su trabajo a los Estados Unidos. Desafortunadamente Delsarte no escribió ningún libro. Tampoco lo hizo Mackaye a quien Delsarte trasmitió sus investigaciones. En 1885 Genevieve Stebbins escribió un primer libro "The Delsarte System of Expresión". El método se hizo muy popular y había una gran furor y ansias de sacar provecho y beneficios económicos del método. Libros de escritores menores y sin escrupulosos llenaron las librerías. Cualquiera que asistía a una clase, una conferencia o simplemente leía un libro podía asegurarse el éxito adjuntando la palabra "Delsarte" a su producto. Se fabricaron y se vendieron ropas especiales para practicar el método. Los diseñadores ofrecían decorar las casas con la "estética Delsarte". Casi en toda ciudad de los Estados Unidos había un club Delsarte.
Los Principios
François Delsarte se apartaba deliberadamente del mundo "racional y perfecto". Paso cincuenta años visitando asilos, hospitales, prisiones , observando borrachos en las calles y enfermos agonizantes en los hospitales. Sus ojos no buscaban lo perfecto sino lo humano. Algunos teóricos afirman que inventó lo humano en la danza moderna. Sus enseñanzas se fundamentan en una conexión entre el movimiento, la voz, la expresión y las emociones humanas. Pensaba que los tres principios de nuestro ser: cuerpo, mente y alma forman una trinidad y su objetivo era obtener por medio de ejercicios una perfecta armonía y alineamiento entre estos tres elementos. Superaba la dualidad cuerpo-alma a través de la creación de una identidad entre los movimientos del cuerpo y del espíritu que entendía an el reflejo de una misma y única realidad.
De acuerdo con su concepción, el cuerpo humano esta compuesto por tres zonas principales; la cabeza que corresponde al intelecto, el tronco corresponde a las emociones y los miembros corresponden a lo que es propiamente físico o animal. También delineo tres grandes tipos de movimientos: oposiciones, paralelismos y sucesiones. Los 9 principios que regían los gestos estaban relacionadas con una zona del cuerpo que se subdividía en otras, constituyendo así un proceso que resulta en una extensa relación de miles de movimientos descriptos según su significado, temporalidad, especialidad. etc.
Delsarte distingue tres leyes del gesto: la estática, que identifica con el equilibrio; la dinámica, donde se situarían la melodía, el ritmo o la armonía; y la semiótica, que define como la razón de ser del movimiento (y que hace referencia a las formas y sentimientos que genera). A su vez, cree que puede establecerse una clasificación gradual del perfeccionamiento de los gestos humanos: desde el nivel más primario (que correspondería a aquellas personas, carentes de formación, que se mueven en bloque) al más sofisticado (que identifica con la capacidad de gesticular con las falanges de los dedos, sobre todo del meñique). También propone clasificaciones específicas a partir de los movimientos de distintas partes del cuerpo: la cabeza, los brazos, las manos, los codos, los hombros, etc.
De acuerdo con esta visión, cada movimiento corporal tiene un sentido propio y a cada uno le corresponde una emoción específica. Toda esta estructura se construye sobre un principio básico de danza moderna también observado por Delsarte: toda expresión resulta de la tensión y relajación de los músculos del cuerpo. Mas tarde Marta Graham se ocupará de desarrollar toda una técnica tomando como base este principio.
Delsarte pretendía crear una ciencia de los movimientos humanos y como fin ultimo pretendía una universalización del entrenamiento artístico a través de la elaboración de métodos que pudiesen ser utilizados para cualquier persona independientemente de sus limitaciones físicas. No tenía como objetivo racionalizar el movimiento pero si revelar la armonía existente entre la mente, cuerpo y las emociones humanas.
El ocaso del método
Hacia el 1900 el método estaba difundido no solo entre los artistas sino en distintos ámbitos culturales. Esta explosión llevó a un uso inapropiado del sistema original de Delsarte y finalmente a la muerte del método pero al mismo tiempo abrió un camino al arte y la cultura moderna. El método paso de moda frente a la necesidad de una forma de actuación mas realista. Desafortunadamente el sistema Delsarte quedo relacionado con un trabajo que ni el ni sus verdaderos seguidores crearon. El nombre de Francois Delsarte y su sistema de expresión generalmente quedo simplemnte asociado a gestos, posturas y movimientos dramáticos que simulaban las emociones humanas. Sin embargo fue la fuente de inspiración de Isadora Duncan, Ruth. St. Dennis y de la escuela de Dennishawn, que incluyó a estudiantes como Martha Graham, y Doris Humphrey. Fue estudiado por Rudolph von Laban, y enseñado por F. Mathias Alexander antes de que cada uno de ellos desarrollara sus propios métodos. Fue el método que se utilizo en la primer escuela de actuación en los Estados Unidos y fue elogiado por las personalidades más importantes de su tiempo en diversos campos.
Su análisis del cuerpo y sus medios de expresión fueron una herramienta poderosa que colaboró con el desarrollo de la conciencia corporal y la comprensión de las emociones humanas. Los descubrimientos de Delsarte abrieron nuevas puertas para las artes escénicas. Abrió un camino para que cada actor, bailarín o cantante dispusiera de su cuerpo como instrumento de expresión.
Fuentes:
- Wikipedia
- http://www.luciernaga-clap.com.ar/
Esmeralda Agoglia
Esmeralda Agoglia
Nació el 29/08/1923. Profesora de Danzas graduada en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico de Buenos Aires. Fue Primera Bailarina del Ballet Estable del Teatro Colón (PK) (1949-76). Sus actuaciones son ampliamente recordadas y bailó con los más grandes bailarines de su época. Directora del Ballet Estable del Teatro Colón (1973-75). Se desempeñó como Profesora de Danzas en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (PK) (1970-71) y como Regente de Danza del mismo desde 1994. Dirigió el Ballet del Teatro Argentino de La Plata a partir de 1989. Fue Primera Bailarina Invitada en Lima (Perú) y en La Plata. Fue Coreógrafa Repositora del Teatro Colón (PK), del Ballet de Santiago de Chile, del SODRE de Montevideo, del Ballet de Tulsa (EE.UU.) y del Teatro Argentino de La Plata. En 1992 fue premiada por la Asociación de Arte y Cultura.
Ha recibido los siguientes Premios y reconocimientos a su labora artística:
> Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
> Konex 1989: Bailarina.
> Jurado Premios Konex 1999: Música Clásica.
Fuente:
http://www.fundacionkonex.com.ar/
Nació el 29/08/1923. Profesora de Danzas graduada en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico de Buenos Aires. Fue Primera Bailarina del Ballet Estable del Teatro Colón (PK) (1949-76). Sus actuaciones son ampliamente recordadas y bailó con los más grandes bailarines de su época. Directora del Ballet Estable del Teatro Colón (1973-75). Se desempeñó como Profesora de Danzas en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (PK) (1970-71) y como Regente de Danza del mismo desde 1994. Dirigió el Ballet del Teatro Argentino de La Plata a partir de 1989. Fue Primera Bailarina Invitada en Lima (Perú) y en La Plata. Fue Coreógrafa Repositora del Teatro Colón (PK), del Ballet de Santiago de Chile, del SODRE de Montevideo, del Ballet de Tulsa (EE.UU.) y del Teatro Argentino de La Plata. En 1992 fue premiada por la Asociación de Arte y Cultura.
Ha recibido los siguientes Premios y reconocimientos a su labora artística:
> Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
> Konex 1989: Bailarina.
> Jurado Premios Konex 1999: Música Clásica.
Fuente:
http://www.fundacionkonex.com.ar/
Doris Humprhey
Doris Humphrey
Doris Batcheller Humphrey (17 de octubre, 1895, Oak Park, Illinois - 29 de diciembre, 1958, Nueva York)
Coreógrafa y bailarina de danza moderna estadounidense. Durante varios años el mexicano José Limón bailó dentro de su compañía, establecida por aquel entonces en Nueva York.
Fue miembro de la compañía de ballet de la Denishawn School of Dancing and Related Arts desde 1917 hasta 1928, año en que se retiró para co-fundar junto a Charles Weidman una escuela y grupo de danza que existió hasta 1944. Entre sus representaciones se encuentran Water Study de 1928, The Shakers de 1931 y New Dance de 1935. Se retiró del escenario en 1945, pero continuó trabajando como directora artística de la compañía de José Limón en obras como Day on Earth de 1947 y Ruins and Visions de 1953.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Doris_Humphrey
http://www.dorishumphrey.org/
http://www.luciernaga-clap.com.ar/articulosrevistas/24_dorishumphrey2.htm
Doris Batcheller Humphrey (17 de octubre, 1895, Oak Park, Illinois - 29 de diciembre, 1958, Nueva York)
Coreógrafa y bailarina de danza moderna estadounidense. Durante varios años el mexicano José Limón bailó dentro de su compañía, establecida por aquel entonces en Nueva York.
Fue miembro de la compañía de ballet de la Denishawn School of Dancing and Related Arts desde 1917 hasta 1928, año en que se retiró para co-fundar junto a Charles Weidman una escuela y grupo de danza que existió hasta 1944. Entre sus representaciones se encuentran Water Study de 1928, The Shakers de 1931 y New Dance de 1935. Se retiró del escenario en 1945, pero continuó trabajando como directora artística de la compañía de José Limón en obras como Day on Earth de 1947 y Ruins and Visions de 1953.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Doris_Humphrey
http://www.dorishumphrey.org/
http://www.luciernaga-clap.com.ar/articulosrevistas/24_dorishumphrey2.htm
Charles Weidman
CHARLES WEIDEMAN
(Lincoln, Nebraska, 1901-Nueva York, 1975)
Bailarín estadounidense. Colaborador de Doris Humphrey, cuyas enseñanzas adaptó a la danza masculina. Mimo, humorista y bailarín extraordinario, creó su propia escuela (1945) y una compañía (1948), convirtiéndose en uno de los principales representantes de la danza moderna. Compuso, entre otras obras, American saga (1936), La guerra entre el hombre y la mujer (1945) y Lynchtown (1973).
Fuente: Bibliografías y vidas.
http://www.biografiasyvidas.com
(Lincoln, Nebraska, 1901-Nueva York, 1975)
Bailarín estadounidense. Colaborador de Doris Humphrey, cuyas enseñanzas adaptó a la danza masculina. Mimo, humorista y bailarín extraordinario, creó su propia escuela (1945) y una compañía (1948), convirtiéndose en uno de los principales representantes de la danza moderna. Compuso, entre otras obras, American saga (1936), La guerra entre el hombre y la mujer (1945) y Lynchtown (1973).
Fuente: Bibliografías y vidas.
http://www.biografiasyvidas.com
Antonio Gades
Antonio Gades
Antonio Esteve Rodenas, más conocido como Antonio Gades, (* Elda, 14 de noviembre de 1936 - † Madrid, 20 de julio de 2004), bailarín y coreógrafo español.
Nace en la localidad de Elda, pocos meses después de comenzar la Guerra civil española. A principios de 1937, su padre, albañil de profesión, se alista voluntario en el Ejército republicano, trasladándose al frente de Madrid. Un poco más tarde lo seguirá toda la familia. En 1947 Antonio Gades debe comenzar a trabajar y lo hará en un conocido estudio fotográfico, el de Campúa "donde las fotografías de artistas de la época llenaban toda la pared del cuarto oscuro" y en el diario ABC como mozo.
En 1949 se inscribe en una academia de baile, donde la casualidad le permitiría conocer meses más tarde a Pilar López Júlvez. Fue ésta quien le sugiere el nombre artístico de Antonio Gades, como recuerdo a las bailarinas gaditanas. Pilar será su descubridora y admirará en él las dotes naturales y su exquisita pureza. En 1951 entra a formar parte de la compañía. Pilar y el primer bailarín, Manolo Vargas, serán los encargados de darle a conocer el mundo del folklore español en un repertorio amplísimo. Al mismo tiempo que viaja por todo el mundo, descubrirá su gran inspiración para la creación de sus propias coreografías: Federico García Lorca.
Durante los 12 primeros años viaja, baila y se forma también en danza clásica, "aquél tiempo de aprender no lo he perdido jamás". Gades es ya conocido y valorado internacionalmente. En el Teatro de la Ópera de Roma se le denominará "el bailaor de la esencia andaluza", prueba de que se ha decantado firmemente por este folklore.
En 1962 funda su primera compañía. En Italia actuara, además de en Roma, en el Festival de Spoleto como primer bailarín y coreógrafo con Carmen y en el Teatro de La Scala de Milán. Alfredo Mañas había escrito expresamente para él "La historia de los tarantos". Gades explicará su viaje al exterior como una manera de buscar las raíces flamencas, pues para él en España los oropeles y el exceso de vistuosismo habían "prostituido" la cultura flamenca popular.
Tras varios meses en Italia regresa a España representando La historia de los tarantos y rodando una película (ya había intervenido en un pequeño papel en Italia con Vittorio Gassman), Los Tarantos del director Francisco Rovira Beleta.
Representa a España en 1964 en la Exposición de Nueva York quien lo acoge como a un ídolo del flamenco. Este es también el año que se casa con Marujita Díaz, separándose 20 meses después. En 1965 estrena Don Juan en el Teatro de la Zarzuela. La obra supone un fracaso de público. Antonio Gades había puesto buena parte de sus recursos en la producción y se encontrará pocos meses después casi sin dinero. Hasta 1968, cuando se casa con la bailarina Pilar San Clemente, no lo veremos regresar a la Scala de Milán junto a Rudolf Nuréyev donde, sin cosechar un gran éxito, Gades se reafirma en su capacidad para transmitir la pureza del baile español.
En 1969 realiza la coreografía de El amor brujo con la Ópera de Chicago. Representa la obra en Francia, Italia, España, Japón, Estados Unidos, Marruecos, Argentina, y entre otros países con su propia compañía, el Ballet de Antonio Gades.
En 1971 se separa de su esposa, de quien tenía dos hijos y en 1973 se une a Pepa Flores con quien tendrá tres hijas: la actriz María Esteve, Tamara y la cantante Celia Flores.
Hasta 1974 recorrerá todo el mundo. Ese año estrena en Roma su nueva obra: Bodas de sangre o, en su título original, Crónica del suceso de bodas de sangre. El éxito le acompaña, ya incluso en España, pero Gades anuncia su retirada y disuelve la compañía. En 1976 rueda con Albert Camus, Días del Pasado. A excepción de un viaje por Cuba y Estados Unidos con Alicia Alonso, no vuelve a bailar.
En 1978 es nombrado Director del Ballet Nacional Español. A pesar de su rotundo éxito, sólo permanece dos años en el puesto. Con los bailarines del Ballet Nacional que renuncian a su puesto, forma nueva compañía hasta 1981. Antes rueda Bodas de sangre con Carlos Saura, con quien haría además El amor brujo, Carmen y Flamenco. Es tiempo de la apertura y la figura controvertida de Gades se abre un hueco en el panorama político y cultural español.
Durante la Transición Española se declararaba como un "catalán de Elda" de ideología marxista y pancatalanista independentista. Participó en la política encabezando la candidatura del Bloc d'Esquerra d'Alliberament Nacional (BEAN) en las municipales de Alicante en 1979, y se mantendría vinculado a esta formación durante la década de los 80. Más tarde acabó militando en el Partido Comunista de los Pueblos de España, siendo miembro de su Comité Central hasta su muerte y se mantuvo vinculado al Partido Comunista de Cuba toda su vida.
En 1986 se separa de Pepa Flores. En 1988 se casa con Daniela Frey, matrimonio que dura hasta 1993.
Su última producción como coreógrafo será Fuenteovejuna sobre el texto de Lope de Vega y adaptación de José Manuel Caballero Bonald, estrenada en la Ópera de Génova en 1994. Desarrolla con su última obra una gira por Japón, Italia, Francia, Reino Unido, España, Cuba, y varios países latinoamericanos. Continúa con su ejercicio de pureza en el arte: "el baile no es un ejercicio, el baile es un estado anímico que sale a través de un movimiento".
Tras una larga enfermedad junto a su nueva compañera, Eugenia Eiriz, falleció en Madrid en 2004. El 6 de junio había recibido de manos de Fidel Castro la Orden José Martí, máxima condecoración de la República de Cuba. En 2005 sus cenizas fueron enterradas en el Mausoleo de los Héroes de la Revolución Cubana. A su muerte, Francisco Frutos, entonces Secretario general del Partido Comunista de España dirá que era "hombre de compromiso y dignidad, de lealtades y amigos, bebió desde niño de las fuentes de la tradición obrera, del sufrimiento del trabajo, de la necesidad, elevando su arte mayor, el baile flamenco, un baile de clase con conciencia, hasta la categoría de manifestación universal".
El 28 de febrero de 2009, la Fundación Obrera de Investigación y Cultura, con la colaboración del Partido Comunista de los Pueblos de España y los Colectivos de Jóvenes Comunistas, le rendirían un homenaje en el Palacio de Congresos de Madrid, participando en el mismo personalidades como José Menese y Enrique Melchor, Amauri Pérez, Carmen Paris, la compañía flamenca Sandra Baca, Buena Fe, Gustavo Cabrera, Orlas Pineda y Grupo Cayamba, así como interviniendo en el mismo el ministro de cultura cubano, Abel Prieto y el secretario general del PCPE, Carmelo Suárez.
Fuentes:
Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gades
Enlaces externos:
http://www.amarguillo.com/gades.htm
http://www.antoniogades.com/
http://www.revistasculturales.com/articulos/49/por-la-danza/472/1/fundacion-antonio-gades-un-ano-de-amor.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gades.htm
Foto: Copyright de sus respectivos autores.
Antonio Esteve Rodenas, más conocido como Antonio Gades, (* Elda, 14 de noviembre de 1936 - † Madrid, 20 de julio de 2004), bailarín y coreógrafo español.
Nace en la localidad de Elda, pocos meses después de comenzar la Guerra civil española. A principios de 1937, su padre, albañil de profesión, se alista voluntario en el Ejército republicano, trasladándose al frente de Madrid. Un poco más tarde lo seguirá toda la familia. En 1947 Antonio Gades debe comenzar a trabajar y lo hará en un conocido estudio fotográfico, el de Campúa "donde las fotografías de artistas de la época llenaban toda la pared del cuarto oscuro" y en el diario ABC como mozo.
En 1949 se inscribe en una academia de baile, donde la casualidad le permitiría conocer meses más tarde a Pilar López Júlvez. Fue ésta quien le sugiere el nombre artístico de Antonio Gades, como recuerdo a las bailarinas gaditanas. Pilar será su descubridora y admirará en él las dotes naturales y su exquisita pureza. En 1951 entra a formar parte de la compañía. Pilar y el primer bailarín, Manolo Vargas, serán los encargados de darle a conocer el mundo del folklore español en un repertorio amplísimo. Al mismo tiempo que viaja por todo el mundo, descubrirá su gran inspiración para la creación de sus propias coreografías: Federico García Lorca.
Durante los 12 primeros años viaja, baila y se forma también en danza clásica, "aquél tiempo de aprender no lo he perdido jamás". Gades es ya conocido y valorado internacionalmente. En el Teatro de la Ópera de Roma se le denominará "el bailaor de la esencia andaluza", prueba de que se ha decantado firmemente por este folklore.
En 1962 funda su primera compañía. En Italia actuara, además de en Roma, en el Festival de Spoleto como primer bailarín y coreógrafo con Carmen y en el Teatro de La Scala de Milán. Alfredo Mañas había escrito expresamente para él "La historia de los tarantos". Gades explicará su viaje al exterior como una manera de buscar las raíces flamencas, pues para él en España los oropeles y el exceso de vistuosismo habían "prostituido" la cultura flamenca popular.
Tras varios meses en Italia regresa a España representando La historia de los tarantos y rodando una película (ya había intervenido en un pequeño papel en Italia con Vittorio Gassman), Los Tarantos del director Francisco Rovira Beleta.
Representa a España en 1964 en la Exposición de Nueva York quien lo acoge como a un ídolo del flamenco. Este es también el año que se casa con Marujita Díaz, separándose 20 meses después. En 1965 estrena Don Juan en el Teatro de la Zarzuela. La obra supone un fracaso de público. Antonio Gades había puesto buena parte de sus recursos en la producción y se encontrará pocos meses después casi sin dinero. Hasta 1968, cuando se casa con la bailarina Pilar San Clemente, no lo veremos regresar a la Scala de Milán junto a Rudolf Nuréyev donde, sin cosechar un gran éxito, Gades se reafirma en su capacidad para transmitir la pureza del baile español.
En 1969 realiza la coreografía de El amor brujo con la Ópera de Chicago. Representa la obra en Francia, Italia, España, Japón, Estados Unidos, Marruecos, Argentina, y entre otros países con su propia compañía, el Ballet de Antonio Gades.
En 1971 se separa de su esposa, de quien tenía dos hijos y en 1973 se une a Pepa Flores con quien tendrá tres hijas: la actriz María Esteve, Tamara y la cantante Celia Flores.
Hasta 1974 recorrerá todo el mundo. Ese año estrena en Roma su nueva obra: Bodas de sangre o, en su título original, Crónica del suceso de bodas de sangre. El éxito le acompaña, ya incluso en España, pero Gades anuncia su retirada y disuelve la compañía. En 1976 rueda con Albert Camus, Días del Pasado. A excepción de un viaje por Cuba y Estados Unidos con Alicia Alonso, no vuelve a bailar.
En 1978 es nombrado Director del Ballet Nacional Español. A pesar de su rotundo éxito, sólo permanece dos años en el puesto. Con los bailarines del Ballet Nacional que renuncian a su puesto, forma nueva compañía hasta 1981. Antes rueda Bodas de sangre con Carlos Saura, con quien haría además El amor brujo, Carmen y Flamenco. Es tiempo de la apertura y la figura controvertida de Gades se abre un hueco en el panorama político y cultural español.
Durante la Transición Española se declararaba como un "catalán de Elda" de ideología marxista y pancatalanista independentista. Participó en la política encabezando la candidatura del Bloc d'Esquerra d'Alliberament Nacional (BEAN) en las municipales de Alicante en 1979, y se mantendría vinculado a esta formación durante la década de los 80. Más tarde acabó militando en el Partido Comunista de los Pueblos de España, siendo miembro de su Comité Central hasta su muerte y se mantuvo vinculado al Partido Comunista de Cuba toda su vida.
En 1986 se separa de Pepa Flores. En 1988 se casa con Daniela Frey, matrimonio que dura hasta 1993.
Su última producción como coreógrafo será Fuenteovejuna sobre el texto de Lope de Vega y adaptación de José Manuel Caballero Bonald, estrenada en la Ópera de Génova en 1994. Desarrolla con su última obra una gira por Japón, Italia, Francia, Reino Unido, España, Cuba, y varios países latinoamericanos. Continúa con su ejercicio de pureza en el arte: "el baile no es un ejercicio, el baile es un estado anímico que sale a través de un movimiento".
Tras una larga enfermedad junto a su nueva compañera, Eugenia Eiriz, falleció en Madrid en 2004. El 6 de junio había recibido de manos de Fidel Castro la Orden José Martí, máxima condecoración de la República de Cuba. En 2005 sus cenizas fueron enterradas en el Mausoleo de los Héroes de la Revolución Cubana. A su muerte, Francisco Frutos, entonces Secretario general del Partido Comunista de España dirá que era "hombre de compromiso y dignidad, de lealtades y amigos, bebió desde niño de las fuentes de la tradición obrera, del sufrimiento del trabajo, de la necesidad, elevando su arte mayor, el baile flamenco, un baile de clase con conciencia, hasta la categoría de manifestación universal".
El 28 de febrero de 2009, la Fundación Obrera de Investigación y Cultura, con la colaboración del Partido Comunista de los Pueblos de España y los Colectivos de Jóvenes Comunistas, le rendirían un homenaje en el Palacio de Congresos de Madrid, participando en el mismo personalidades como José Menese y Enrique Melchor, Amauri Pérez, Carmen Paris, la compañía flamenca Sandra Baca, Buena Fe, Gustavo Cabrera, Orlas Pineda y Grupo Cayamba, así como interviniendo en el mismo el ministro de cultura cubano, Abel Prieto y el secretario general del PCPE, Carmelo Suárez.
Fuentes:
Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gades
Enlaces externos:
http://www.amarguillo.com/gades.htm
http://www.antoniogades.com/
http://www.revistasculturales.com/articulos/49/por-la-danza/472/1/fundacion-antonio-gades-un-ano-de-amor.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gades.htm
Foto: Copyright de sus respectivos autores.
Anna Pavlova
Anna Pavlova
(San Petersburgo, 1882 - La Haya, 1931)
Bailarina rusa. Inició sus estudios en 1891, a la edad de diez años, en la Escuela de Ballet del Teatro Marinsky de San Petersburgo con Pavel Gerdt, Christian Johansson y Eugenia Sokolova. Debutó en la compañía el 1 de julio de 1899 con La Virgen Vestal. Fue partidaria de las reformas introducidas por Fokine, y aspiraba a una interpretación de la música en sus bailes.
En 1905, Mikhail Fokine creó para ella La Muerte del Cisne, estrenada en San Petersburgo y presentada en el Metropolitan Opera House de Nueva York cinco años más tarde. Nombrada prima ballerina en 1906, estrenó en los papeles principales los ballets El Pabellón de Armida (1907), Chopiniana (1908) y Noches Egipcias (1908) de Fokine, algunos de los cuales volvió a bailar en el debut de los Ballets Russes de Diaghilev en París, el año 1909.
Después de varias giras por Londres, Nueva York, Praga y Berlín con Mikahil Mordkin como partenaire, Anna Pavlova, aún ligada al Teatro Marinsky, formó su propia compañía en 1910. El grupo, formado por tan sólo ocho bailarines en un principio, fue ampliado en 1913 para realizar una gira por toda América. Harcourt Algenaroff, Hilda Butsova, Laurent Novikoff, Ruth Page, Pierre Vladimirov y Alexander Volinine fueron algunos de sus colaboradores. La Primera Guerra Mundial la sorprendió en Berlín, pero consiguió trasladarse a Londres, donde actuó privadamente para el rey Eduardo y la reina Alejandra.
El desagrado de Pavlova por las nuevas tendencias coreográficas, que le había llevado a rechazar en los Ballets Russes de Diaghilev el papel principal de L'Oiseau de Feu (1910) de Fokine, quedaba patente en el repertorio de su compañía, integrado por muchos de los clásicos del siglo XIX, además de los ballets The Fairy Doll (1914) de Ivan Clustine, y Dragonfly (Kreisler, 1914), California Poppy (Tchaikovsky, 1916) y Autumn Leaves (Chopin, 1918) de la propia Pavlova, entre otros.
Durante cinco años recorrió toda América; al finalizar la guerra regresó a Europa y comenzó a realizar giras por todo el mundo. La compañía se mantuvo durante quince años, durante los cuales se cuentan más de 4.000 representaciones por todos los continentes. Estos espectáculos estuvieron organizados por el empresario Victor D'André, descrito a menudo como su marido, aunque no se ha encontrado un certificado que lo demuestre. Anna Pavlova murió en La Haya a consecuencia de una pulmonía. En 1924, el actor Douglas Fairbanks filmó algunos de los solos de Pavlova, que posteriormente pasaron a formar parte de la película The Inmortal Swan (1956).
Su baile más famoso fue La muerte del cisne, arreglado para ella por Fokine, con música de Saint-Saëns. Solía interpretar bailes adaptados especialmente a ella, que expresaban estados de ánimo, simbolizaban épocas o caracterizaban flores o criaturas: Hojas de otoño, Navidades, Impresiones orientales, El dragón. Inspiró a toda una generación y extendió su amor hacia el ballet por todo el mundo.
Fuente: Biografías y Vidas
http://www.biografiasyvidas.com/
(San Petersburgo, 1882 - La Haya, 1931)
Bailarina rusa. Inició sus estudios en 1891, a la edad de diez años, en la Escuela de Ballet del Teatro Marinsky de San Petersburgo con Pavel Gerdt, Christian Johansson y Eugenia Sokolova. Debutó en la compañía el 1 de julio de 1899 con La Virgen Vestal. Fue partidaria de las reformas introducidas por Fokine, y aspiraba a una interpretación de la música en sus bailes.
En 1905, Mikhail Fokine creó para ella La Muerte del Cisne, estrenada en San Petersburgo y presentada en el Metropolitan Opera House de Nueva York cinco años más tarde. Nombrada prima ballerina en 1906, estrenó en los papeles principales los ballets El Pabellón de Armida (1907), Chopiniana (1908) y Noches Egipcias (1908) de Fokine, algunos de los cuales volvió a bailar en el debut de los Ballets Russes de Diaghilev en París, el año 1909.
Después de varias giras por Londres, Nueva York, Praga y Berlín con Mikahil Mordkin como partenaire, Anna Pavlova, aún ligada al Teatro Marinsky, formó su propia compañía en 1910. El grupo, formado por tan sólo ocho bailarines en un principio, fue ampliado en 1913 para realizar una gira por toda América. Harcourt Algenaroff, Hilda Butsova, Laurent Novikoff, Ruth Page, Pierre Vladimirov y Alexander Volinine fueron algunos de sus colaboradores. La Primera Guerra Mundial la sorprendió en Berlín, pero consiguió trasladarse a Londres, donde actuó privadamente para el rey Eduardo y la reina Alejandra.
El desagrado de Pavlova por las nuevas tendencias coreográficas, que le había llevado a rechazar en los Ballets Russes de Diaghilev el papel principal de L'Oiseau de Feu (1910) de Fokine, quedaba patente en el repertorio de su compañía, integrado por muchos de los clásicos del siglo XIX, además de los ballets The Fairy Doll (1914) de Ivan Clustine, y Dragonfly (Kreisler, 1914), California Poppy (Tchaikovsky, 1916) y Autumn Leaves (Chopin, 1918) de la propia Pavlova, entre otros.
Durante cinco años recorrió toda América; al finalizar la guerra regresó a Europa y comenzó a realizar giras por todo el mundo. La compañía se mantuvo durante quince años, durante los cuales se cuentan más de 4.000 representaciones por todos los continentes. Estos espectáculos estuvieron organizados por el empresario Victor D'André, descrito a menudo como su marido, aunque no se ha encontrado un certificado que lo demuestre. Anna Pavlova murió en La Haya a consecuencia de una pulmonía. En 1924, el actor Douglas Fairbanks filmó algunos de los solos de Pavlova, que posteriormente pasaron a formar parte de la película The Inmortal Swan (1956).
Su baile más famoso fue La muerte del cisne, arreglado para ella por Fokine, con música de Saint-Saëns. Solía interpretar bailes adaptados especialmente a ella, que expresaban estados de ánimo, simbolizaban épocas o caracterizaban flores o criaturas: Hojas de otoño, Navidades, Impresiones orientales, El dragón. Inspiró a toda una generación y extendió su amor hacia el ballet por todo el mundo.
Fuente: Biografías y Vidas
http://www.biografiasyvidas.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)